En anteriores
Post os hemos facilitado las notas de corte y universidades dónde uno puede
elegir estudiar, ya sea por la nota de corte o querer estudiar en la mejor
facultad, pero, ¿Escogemos correctamente la carrera qué nos gusta? ¿Nos paramos
a pensar qué salidas profesionales tendremos luego? para aclarar estas
cuestiones u otras que os puedan surgir, os dejamos a continuación que salidas
profesionales tendréis cuando acabéis vuestros estudios.
Empecemos por
el Grado en Derecho, las salidas que tenemos son:
1- Abogado/a
de Despacho: Podrás ejercer de abogado y representar a clientes en
juicios, conflictos, gestiones personales… haciendo carrera tanto en despachos
nacionales como internacionales o, incluso, trabajando por tu cuenta.
2- Abogado/a
del Estado: La Administración Pública cuenta con un Cuerpo Superior de
Abogados del Estado al que puedes acceder mediante oposiciones. Esta puede ser
tu opción de futuro si te interesa trabajar ofreciendo asistencia jurídica a
toda la Administración y defendiendo a las diferentes instituciones del Estado
tanto en los tribunales internos como en los internacionales.
3- Miembro de
ONG u organismos oficiales: El Doble Grado en Dirección de Empresas y
Derecho también te hará interesante a ojos de las ONG, de la Administración
Pública y de muchas otras organizaciones e instituciones internacionales.
4- Asesor
jurídico de empresa o de instituciones: Si orientas tu
carrera hacia la abogacía, pero te gusta el mundo de la empresa, puedes ofrecer
tus servicios en este sector: podrás asesorar a empresas en el cumplimiento de
las leyes y defender sus intereses en conflictos, fusiones, adquisiciones… Tus
conocimientos en management te permitirán ofrecer un servicio
diferencial a tus clientes.
5- Fiscal: Un fiscal es un
abogado que, cuando se denuncia un delito penal, se encarga de presentar las
pruebas ante el juez para que ese delito se castigue. No es un abogado de la
víctima, sino que es un abogado del estado, por lo que si decides orientar tu
carrera hacia la fiscalía deberás presentarte a unas oposiciones.
6- Inspector/a de trabajo o de Hacienda: Como inspector
de trabajo o de hacienda tendrás la oportunidad de velar por que se cumplan las
leyes laborales en las empresas, en el primer caso, y que la ciudadanía cumpla
con las leyes y compromisos fiscales que todos tenemos (pago de impuestos,
declaración de la renta, retenciones, etc.).
7-Juez/a: Si lo que te apasiona es la resolución de conflictos y tener poder de decisión, la carrera de juez es una de las más indicadas para ti. Tu función será tener una visión objetiva y global del caso, valorar las pruebas y argumentos de ambas partes, y emitir un veredicto justo y una sentencia en base al cumplimiento de las leyes.
8-Letrado/a del Consejo de Estado: El Consejo de Estado es un organismo al que el Gobierno hace consultas y cuenta con un cuerpo de letrados al que puedes acceder también por oposiciones. En este caso, tus funciones serán, entre otras, estudiar, preparar y redactar los proyectos sobre los que el Consejo es consultado y debe ofrecer dictamen.
9- Notario/a: La principal misión de los notarios es dar fe de que los acuerdos y documentos como herencias, testamentos, hipotecas, escrituras, acuerdos entre personas, etc., cumplen la legalidad vigente. Se trata de una salida profesional interesante si te sientes atraído por la abogacía y los asuntos legales, pero no estás interesado en litigios, juicios, negociaciones, etc.
10- Registro de la propiedad o mercantil: El registro de la propiedad y el registro mercantil son dos instituciones públicas donde también podrás desarrollar tu carrera. Se accede a ellas por oposición y el trabajo consiste en gestionar el tráfico jurídico que implica el registro de las propiedades y toda la información que deben registrar legalmente las empresas que realizan su actividad en este país
- En el Grado de Administración y Dirección de Empresas:
1- Sector Privado: Estos titulados pueden desempeñar su actividad en los equipos directivos de todo tipo de empresas en la gerencia y dirección general, pasando por puestos más especializados en administración, contabilidad, finanzas, fiscalidad, recursos humanos, comercialización, marketing, calidad, riesgos laborales, etc.
2- Ejercicio Libre de la Profesión: Como auditores, consultores, asesores y formadores de otras empresas en temas económico-financieros, sistemas de calidad, recursos humanos, etc. Uno de los objetivos de la carrera es preparar empresarios. En este sentido, una de las salidas más interesantes que tienen los titulados es crear su propia empresa dentro de cualquier sector y actividad laboral.
3- Administración Pública: Funcionario o personal laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de Administraciones Públicas: Unión Europea, Estatal, Autonómica y Local, como Corredores de Comercio, Economistas del Estado, Inspección de Hacienda, Cuerpos de Intervención, Técnico Comercial del Estado, etc.
4- Investigación, Desarrollo e Innovación: En investigación de mercados (analista de nuevos mercados) en centros públicos o privados (Confederaciones empresariales, Universidades, Organismos Públicos de investigación o Centros Tecnológicos), y en departamentos de I+D+i de grandes empresas.
6- Docencia: Centros de enseñanza no universitaria (secundaria, bachillerato, formación profesional específica en los ciclos formativos de su familia, formación profesional ocupacional y continua). Centros de formación Universitaria y centros privados de formación.
Con el Grado en Relaciones Laborales tenemos las siguientes:
Con carácter general, los diplomados en Relaciones Laborales son profesionales que pueden no sólo asesorar, sino también gestionar directamente (planificación, organización y control) todos los temas relacionados con la prestación de servicios laborales para empresas, entidades (tanto privadas como públicas), instituciones, sindicatos y particulares. La salida más conocida para un diplomado en Relaciones Laborales es el ejercicio libre de la profesión de graduado social, lo que tiene, a su vez, dos vertientes que actúan conjunta o separadamente.
La primera es el asesoramiento externo en empresas en materia laboral y de Seguridad Social. Eso significa que pueden informarlas y aconsejarlas sobre cómo organizar sus relaciones laborales (desde el tipo de contrato más aconsejable y beneficioso para ellas hasta la organización del horario de trabajo, la formalización de contratos laborales, incluso las cartas de despido, así como la gestión de las obligaciones laborales de las empresas en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas, cotización, prestaciones, etc.).
La segunda de las vertientes es la posibilidad de que los diplomados colegiados actúen en juicios representando los intereses de las empresas que asesoran y de las que gestionan los asuntos laborales. Al mismo tiempo, esta actuación de asesoramiento, gestión y representación de los intereses laborales no sólo es posible en relación a los sujetos empresariales, sino que también los graduados sociales pueden llevar la gestión y representación de los intereses laborales de los trabajadores ante los empresarios.
El asesoramiento se puede hacer a: sindicatos, asociaciones empresariales, mutuas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, empresas, centros, instituciones y organismos públicos, como centros de enseñanza, de gestión de servicios, entidades gestoras de la Seguridad Social, etc.; administraciones públicas, como ayuntamientos, diputaciones, consejerías, etc.; ONG, pequeñas y medianas empresas, etc.
Pero a parte de este perfil profesional, los diplomados en Relaciones Laborales cuentan con un amplio abanico de salidas profesionales, entre las que destacan las siguientes:
1- Departamentos de personal o de recursos humanos de empresas o instituciones públicas .
2- Acceso a determinados cuerpos de las administraciones públicas (controladores laborales), gestión de la Administración civil del Estado, gestión de la hacienda pública, gestión de la ocupación en el Instituto Estatal de Ocupación, estadísticos técnicos diplomados, cuerpo especial de instituciones penitenciarias, inspectores de calidad del servicio de defensa contra el fraude, etc.
3- Expertos en materia de salud y Seguridad Social o como integrantes de los servicios de prevención en las empresas, aconsejando cómo organizar la prestación de servicios laborales en los centros de trabajo para evitar accidentes o enfermedades profesionales.