lunes, 2 de mayo de 2016

Carnet del estudiante, descubre, benefíciate y ahorra.




Si aún no tienes el carnet del estudiante  (porque lo has perdido, te lo han robado o desde matrícula no te lo has hecho, etc) estás perdiendo muchas e increíbles ventajas.   

La mayoría de alumnos no saben que el carnet del estudiante tiene mucho más valor de lo que creen, no sirve únicamente para coger libros de las bibliotecas, ni para identificarte y acreditarte como universitario en el campus, sirve también para obtener ventajas y descuentos comerciales, además de incorporar las prestaciones financieras de algunas entidades bancarias.  


Es decir, el carnet de estudiante lo puedas exprimir aún más, tanto como que te ayudarán para ahorrar y a disfrutar a la misma vez. Muchas empresas comerciales y de servicios están en convenios con las universidades, vinculadas entre ellas para hacer negocio. Atraer gente joven, hacer conocimiento de estas empresas a cambio de un pequeño descuento que al estudiante le supone bastante, al menos más que nada. 


El carnet del estudiante ofrece mucho más que servicios en el entorno universitario. Tiene descuentos de varios establecimientos, tanto de comida, de ropa, de electrodomésticos, etc. A continuación os dejo unos ejemplos en base a temáticas, así os hacéis idea de los tipo de organización que hay.


SEGUROS: Nuevo carnet de socio free RACC, Fiatc Seguros…

BELLEZA Y BIENESTAR: Caldea, Flotarium, Instituto Francis…

COMPRAS: Opticalia, VV Fotos, Apple…

FORMACIÓN: Escuela de idiomas Modernos, Sabores, Autoescuela…

GASTRONOMIA: Telepizza, McDonald’s, Mas Doix…

OCIO Y CULTURA: Sk Kayak, Promentrada, FGC Estaciones de esquí…

PRODUCTOS FINANCIEROS: Banco Santander, Lacaixabank

SALUD: Farmácia Universidad, Hospital Odontológico, Admiravisión…

VEHICULOS: HappyCar, Aparcamientos B: SM, Racc Autoescuela…

VIAJES: Viajes el Corte Inglés, Ruralka, Sercotel Hoteles…

SERVICIOS UNIVERSIDAD: Deportes, Máster y Postgrados, Ice…



 Desde la página oficial de tu universidad se puede acceder a esta sección del carnet del estudiante. En el caso de la Universidad de Barcelona, en la siguiente página web http://www.ub.edu/carnet/ca/alumnat.html encontrarás información de cómo obtener el carnet del estudiante, todo tipo de información para poder tener vuestro carnet y exprimirlo al máximo en lo que os pueda ir bien o beneficiar.  


Para los estudiantes de la Universidad Autónoma, el link directo para tener todo tipo de información de vuestro carnet del estudiante es el siguiente http://www.uab.cat/web/estudiar/grado/matricula/tarjeta-de-estudiante-1345668032901.html


Para los estudiantes de la Universidad Pompeu y Fabra, el link directo para tener todo tipo de información de vuestro carnet del estudiante es el siguiente http://www.upf.edu/bibtic/es/serveis/carnetestudiant/


En el caso que pertenezcáis a otras universidades, en la página oficial de vuestra universidad normalmente lo tienen en un apartado como Carnet del Estudiante, o en alguna temática como servicios. 


Espero que os haya servido este post y ya sabéis, toca exprimir vuestro carnet del estudiante. 

sábado, 30 de abril de 2016

¿Qué salidas profesionales tendré al acabar la carrera?






En anteriores Post os hemos facilitado las notas de corte y universidades dónde uno puede elegir estudiar, ya sea por la nota de corte o querer estudiar en la mejor facultad, pero, ¿Escogemos correctamente la carrera qué nos gusta? ¿Nos paramos a pensar qué salidas profesionales tendremos luego? para aclarar estas cuestiones u otras que os puedan surgir, os dejamos a continuación que salidas profesionales tendréis cuando acabéis vuestros estudios.

Empecemos por el Grado en Derecho, las salidas que tenemos son:

1- Abogado/a de Despacho: Podrás ejercer de abogado y representar a clientes en juicios, conflictos, gestiones personales… haciendo carrera tanto en despachos nacionales como internacionales o, incluso, trabajando por tu cuenta.

2- Abogado/a del Estado: La Administración Pública cuenta con un Cuerpo Superior de Abogados del Estado al que puedes acceder mediante oposiciones. Esta puede ser tu opción de futuro si te interesa trabajar ofreciendo asistencia jurídica a toda la Administración y defendiendo a las diferentes instituciones del Estado tanto en los tribunales internos como en los internacionales.

3- Miembro de ONG u organismos oficiales: El Doble Grado en Dirección de Empresas y Derecho también te hará interesante a ojos de las ONG, de la Administración Pública y de muchas otras organizaciones e instituciones internacionales.

4- Asesor jurídico de empresa o de instituciones: Si orientas tu carrera hacia la abogacía, pero te gusta el mundo de la empresa, puedes ofrecer tus servicios en este sector: podrás asesorar a empresas en el cumplimiento de las leyes y defender sus intereses en conflictos, fusiones, adquisiciones… Tus conocimientos en management te permitirán ofrecer un servicio diferencial a tus clientes.

5- Fiscal: Un fiscal es un abogado que, cuando se denuncia un delito penal, se encarga de presentar las pruebas ante el juez para que ese delito se castigue. No es un abogado de la víctima, sino que es un abogado del estado, por lo que si decides orientar tu carrera hacia la fiscalía deberás presentarte a unas oposiciones.

6- Inspector/a de trabajo o de Hacienda: Como inspector de trabajo o de hacienda tendrás la oportunidad de velar por que se cumplan las leyes laborales en las empresas, en el primer caso, y que la ciudadanía cumpla con las leyes y compromisos fiscales que todos tenemos (pago de impuestos, declaración de la renta, retenciones, etc.).

7-Juez/a: Si lo que te apasiona es la resolución de conflictos y tener poder de decisión, la carrera de juez es una de las más indicadas para ti. Tu función será tener una visión objetiva y global del caso, valorar las pruebas y argumentos de ambas partes, y emitir un veredicto justo y una sentencia en base al cumplimiento de las leyes.

8-Letrado/a del Consejo de Estado: El Consejo de Estado es un organismo al que el Gobierno hace consultas y cuenta con un cuerpo de letrados al que puedes acceder también por oposiciones. En este caso, tus funciones serán, entre otras, estudiar, preparar y redactar los proyectos sobre los que el Consejo es consultado y debe ofrecer dictamen.

9- Notario/a: La principal misión de los notarios es dar fe de que los acuerdos y documentos como herencias, testamentos, hipotecas, escrituras, acuerdos entre personas, etc., cumplen la legalidad vigente. Se trata de una salida profesional interesante si te sientes atraído por la abogacía y los asuntos legales, pero no estás interesado en litigios, juicios, negociaciones, etc.

10- Registro de la propiedad o mercantil: El registro de la propiedad y el registro mercantil son dos instituciones públicas donde también podrás desarrollar tu carrera. Se accede a ellas por oposición y el trabajo consiste en gestionar el tráfico jurídico que implica el registro de las propiedades y toda la información que deben registrar legalmente las empresas que realizan su actividad en este país


- En el Grado de Administración y Dirección de Empresas:


1- Sector Privado: Estos titulados pueden desempeñar su actividad en los equipos directivos de todo tipo de empresas en la gerencia y dirección general, pasando por puestos más especializados en administración, contabilidad, finanzas, fiscalidad, recursos humanos, comercialización, marketing, calidad, riesgos laborales, etc.

2- Ejercicio Libre de la Profesión: Como auditores, consultores, asesores y formadores de otras empresas en temas económico-financieros, sistemas de calidad, recursos humanos, etc. Uno de los objetivos de la carrera es preparar empresarios. En este sentido, una de las salidas más interesantes que tienen los titulados es crear su propia empresa dentro de cualquier sector y actividad laboral.

3- Administración Pública: Funcionario o personal laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de Administraciones Públicas: Unión Europea, Estatal, Autonómica y Local, como Corredores de Comercio, Economistas del Estado, Inspección de Hacienda, Cuerpos de Intervención, Técnico Comercial del Estado, etc.

4- Investigación, Desarrollo e Innovación: En investigación de mercados (analista de nuevos mercados) en centros públicos o privados (Confederaciones empresariales, Universidades, Organismos Públicos de investigación o Centros Tecnológicos), y en departamentos de I+D+i de grandes empresas.

6- Docencia: Centros de enseñanza no universitaria (secundaria, bachillerato, formación profesional específica en los ciclos formativos de su familia, formación profesional ocupacional y continua). Centros de formación Universitaria y centros privados de formación.

Con el Grado en Relaciones Laborales tenemos las siguientes:

Con carácter general, los diplomados en Relaciones Laborales son profesionales que pueden no sólo asesorar, sino también gestionar directamente (planificación, organización y control) todos los temas relacionados con la prestación de servicios laborales para empresas, entidades (tanto privadas como públicas), instituciones, sindicatos y particulares. La salida más conocida para un diplomado en Relaciones Laborales es el ejercicio libre de la profesión de graduado social, lo que tiene, a su vez, dos vertientes que actúan conjunta o separadamente.


La primera es el asesoramiento externo en empresas en materia laboral y de Seguridad Social. Eso significa que pueden informarlas y aconsejarlas sobre cómo organizar sus relaciones laborales (desde el tipo de contrato más aconsejable y beneficioso para ellas hasta la organización del horario de trabajo, la formalización de contratos laborales, incluso las cartas de despido, así como la gestión de las obligaciones laborales de las empresas en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas, cotización, prestaciones, etc.).

La segunda de las vertientes es la posibilidad de que los diplomados colegiados actúen en juicios representando los intereses de las empresas que asesoran y de las que gestionan los asuntos laborales. Al mismo tiempo, esta actuación de asesoramiento, gestión y representación de los intereses laborales no sólo es posible en relación a los sujetos empresariales, sino que también los graduados sociales pueden llevar la gestión y representación de los intereses laborales de los trabajadores ante los empresarios.

El asesoramiento se puede hacer a: sindicatos, asociaciones empresariales, mutuas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, empresas, centros, instituciones y organismos públicos, como centros de enseñanza, de gestión de servicios, entidades gestoras de la Seguridad Social, etc.; administraciones públicas, como ayuntamientos, diputaciones, consejerías, etc.; ONG, pequeñas y medianas empresas, etc.

Pero a parte de este perfil profesional, los diplomados en Relaciones Laborales cuentan con un amplio abanico de salidas profesionales, entre las que destacan las siguientes: 

1- Departamentos de personal o de recursos humanos de empresas o instituciones públicas .

2- Acceso a determinados cuerpos de las administraciones públicas (controladores laborales), gestión de la Administración civil del Estado, gestión de la hacienda pública, gestión de la ocupación en el Instituto Estatal de Ocupación, estadísticos técnicos diplomados, cuerpo especial de instituciones penitenciarias, inspectores de calidad del servicio de defensa contra el fraude, etc. 

3- Expertos en materia de salud y Seguridad Social o como integrantes de los servicios de prevención en las empresas, aconsejando cómo organizar la prestación de servicios laborales en los centros de trabajo para evitar accidentes o enfermedades profesionales.

jueves, 28 de abril de 2016

Mejores universidades de Cataluña!






Son muchos los estudiantes que cada año deben decidir a qué universidad se quieren matricular. Anualmente, la Fundación BBVA y El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), mediante el proyecto U-Ranking, realizan rankings de las mejores universidades de España. En estos, se puede encontrar en que grados universitarios destacan cada una de ellas, así como información complementaria, como puede ser el precio crédito y la nota de corte requerida. Pues bien, hoy os traemos el ranking de las mejores universidades de Cataluña. 

Si estáis interesados en conocer cuáles de ellas ejercen la mejor docencia, aquí os traemos las más valoradas para cursar los grados de administración y dirección de empresas, derecho, economía, y relaciones laborales.

Ranking de mejores universidades en el Grado de Derecho:



Ranking de mejores universidades en el Grado de Administración y Dirección de Empresas:




Ranking de mejores universidades en el Grado de Economía:




Ranking de mejores universidades en el Grado de Relaciones Laborales:


sábado, 23 de abril de 2016

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU 2016) NOTAS DE CORTE


Atención futuro universitario,  cada día está más cerca  el gran acontecimiento que marcara tu futuro académico, si estoy hablando de las PAU2016, digo esto ya que dependiendo de la nota que se saque, se podrá acceder o no en la carrera la cual estas deseando entrar, pero no te preocupes, si estudias y te esfuerzas  seguro que consigues esa nota que te de acceso al mundo universitario. Aunque si vas un poco apurado puedes consultar estos consejos que te ayudaran como estudiar de forma efectiva.


La idea no es que te estreses, es todo lo contrario, por eso en este post haré un resumen de los grados de la rama de ciencias sociales y jurídicas con sus respectivas notas de corte en las universidades Catalanas. 

1) Administración y dirección de empresas (ADE)
   a) Universidad Pompeu Fabra                    10.806
   b) Universidad Autónoma de Barcelona 8.454
   c) Universidad de Barcelona UB                   7.56
   d) Universidad de Girona                            6.538
   e) Universidad politécnica de Cataluña 5
   f) Universidad de Vic                                  5

2) Ciencia política y administración pública y derecho
   a) Universidad de Barcelona UB                 9.15
   b) Universidad Autónoma de Barcelona 8.84
   c) Universidad Pompeu Fabra                    7.436
   d) Universidad de Girona          5.058
   e) Universidad politécnica de Cataluña        -
   f) Universidad de Vic                                 -

3) Criminología
   a) Universidad Autónoma de Barcelona 8.05
   b) Universidad Pompeu Fabra                    8.51
   c) Universidad de Barcelona UB                 7.888
   d) Universidad de Girona                          7.12
   e) Universidad politécnica de Cataluña -
   f) Universidad de Vic -

4) Derecho
   a) Universidad Pompeu Fabra                     9.91
   b) Universidad de Barcelona UB                8.004
   c) Universidad Autónoma de Barcelona 7.694
   d) Universidad de Girona                          5.578
   e) Universidad politécnica de Cataluña       -
   f) Universidad de Vic                                 -

5) Economía
   a) Universidad Pompeu Fabra                       10.15
   b) Universidad de Barcelona UB           6.767
   c) Universidad Autónoma de Barcelona        6.612
   d) Universidad de Girona                              5.408
   e) Universidad politécnica de Cataluña -
   f) Universidad de Vic                                     -




Ademas de esta información os dejo una web en donde podréis encontrar cualquier carrera universitaria, de cualquier universidad y ver su nota de corte del año anterior.




Buena suerte y buen estudio!!

Hasta la próxima UNIVERSVIEWS!!! 


lunes, 18 de abril de 2016

¿Vale la pena ir siempre a clase?



Tener que ir a clase presencial en la universidad no es obligatorio. Eliges matricularte en la universidad por voluntad propia.  Aunque no sea obligatorio ir a clases, para superar créditos y asignaturas, muchas veces el profesor/a que imparte las clases hace una avaluación continua con un requisito de asistencias mínimas, pasando lista como si fueras a la escuela o al instituto. Tiene sentido que en una avaluación continua sea más necesario ir a clases ya que te están evaluando constantemente, tanto con exámenes parciales como ejercicios, tienes que estar al día y no se puede estudiar a última hora.
En todo caso, sea evaluación única o continua siempre es aconsejable ir a clases presenciales. Para el alumno es beneficioso en varios aspectos; por su rapidez y sencillez en el aprendizaje, por el desarrollo mental y relacional, o simplemente por su evolución como estudiante y persona. Cabe decir que es aconsejable asistir ya que por lo general y como hecho normalizado y apropiado, las clases que imparte la profesora en el aula de manera oral y visual, están organizadas y preparadas de una manera profesional. Para conseguir que el alumno capte, entienda y almacene la información, es necesario que el profesor tenga una metodología a seguir, una idea y una mentalidad pedagógica, su objetivo es que el máximo de alumnos salgan preparados y formados.  Es decir es ir a clase es el mejor método para iniciarse en el buen estudio de la asignatura.
Y como en todos los casos, hay excepciones. Es un hecho real y común, ha pasado en casi todas las universidades. Los alumnos han salido insatisfechos por las clases que algunos profesores les habían impartido. Como no hay caso concreto, no podemos detectar dónde está el error, si es culpa del profesor o si es del alumno. Lo que sí está claro es que a muchos de nosotros nos ha pasado, hemos creído perder el tiempo dos horas en una clase donde ni entendía, ni aprendía, ni me gustaba la manera que daba clase aquel profesor. No nos ha gustado la forma de dar las clases por su metodología, no nos ha gustado la manera de explicar, la metodología que ha seguido el profesor, de lo poco profesional que hemos creído que era en ese mismo momento, o simplemente porque estaba leyendo literalmente un libro.

No gustan las clases, y se cree que no sirve de nada ir. Al salir de tu facultad no eres capaz de recordar conceptos y explicarlo, no sabes de qué va o a qué se refiere lo que dice el profesor. Las claves para saber si puedes dejar de asistir sin que haya consecuencias negativas, son las siguientes:

1.       Al menos haber asistido las primeras clases para poder decir y opinar sobre el profesor y su manera de dar las clases. Puede ser un mal orador, y puede haber pragmatismo en los estudiantes. Es curioso, pero en las clases que normalmente no asiste más de un cuarto de matriculados es por algo, es un detalle importante para tener en cuenta el porque muchos alumnos se saltan esas clases, cabe decir que eso no justifica 100% que las clases no valgan la pena. 

2.         Tener al alcance muchos apuntes o la justa y la información necesaria para estudiar toda la asignatura. Lo ideal es que te aporte esa información directamente el profesor, después los apuntes de compañeros o si hay, la copistería de esa facultad.

3.     Si no hay una obligación o algo importante, es aconsejable no ir a clase si se tiene un mal día, cuando uno está deprimido, o tiene problemas personales, o no se encuentra bien, es casi inútil estar atento en clase. Ir a clase es fruto de unas ganas mínimas de aprender y querer avanzar. Entonces es cuando exprimes más el tiempo de estar allí y te vuelves partícipe de una explicación efectiva.

En caso de más duda, se recomienda… ir a clase.